sábado, 28 de mayo de 2011

¿Cómo Elaborar un Plan de Negocios?

Planeacion estrategica de negocios electronicos

INTEGRACIÓN DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS

La construcción de soluciones para la web que sean competitivas y de alto rendimiento implica el uso de tecnologías de punta. Una de ellas es XML, el lenguaje de marcación extensible que se ha convertido en el “Esperanto” de la web,  y constituye ya el corazón de los últimos desarrollos de software.

XML ha sido adoptado como un estándar de intercambio de documentos e información para las aplicaciones negocio-a-negocio (business to business -B2B-), negocio-a-consumidor (business to consumer -B2C-), y negocio-a-empleado (business to employee -B2E-), las cuales normalmente también integran una combinación de sistemas transaccionales, sistemas de colaboración y bases de datos, y en las que la entrega de contenidos personalizados es fundamental.

Estos nuevos tipos de aplicaciones han creado la necesidad de una clase de servidores de información completamente nuevos, que se basan en XML e incorporan bases de datos nativas XML, en las que el documento XML es el elemento básico de información. Estas bases de datos nativas, en un claro contraste con las bases de datos relacionales “habilitadas para XML”, permiten aprovechar el potencial completo de XML, ya que construyen índices basados en las etiquetas del documento XML completo, teniendo como resultado un desempeño muy superior en la indexación, la búsqueda y la recuperación de contenidos.

La capacidad de XML para proporcionar contenidos hacia una gran variedad de dispositivos habilitados para la web (navegadores o browsers, teléfonos celulares, asistentes personales –PDAs-, etc.), al mismo tiempo que personaliza esos contenidos al usuario, son la clave del éxito de las aplicaciones de negocios electrónicos de hoy en día. XML se ha convertido en el modo dominante para describir contenidos en las aplicaciones de Internet.


XML COMO UN ESTÁNDAR UNIVERSAL

Hay tres razones por las que XML está transformando la industria del software a una velocidad vertiginosa:

  1. XML define un estándar abierto y flexible para almacenar, publicar e intercambiar cualquier tipo de información. Esto libera la información del negocio de los formatos de datos propietarios y lo deja legible para siempre. Significa una innovación radical y un descubrimiento de oportunidades para mejorar en compañías que sufren de la “base de datitis”, creada durante 40 años por la violenta competencia entre vendedores de bases de datos.

2.      XML es fácil de entender y aprender. Tanto las personas como las máquinas pueden interpretar información de XML sin mucho esfuerzo. Esto es radicalmente diferente a cualquier otro estándar de descripción de datos surgido en las pasadas 2 décadas.
Ejemplo válido de código XML:
<precio>
<moneda> pesos</moneda>
<cantidad>99.95</cantidad>
</precio>

En XML, el contenido se marca con “etiquetas” que lo describen claramente. En contraste, los datos almacenados en sistemas clásicos de base de datos se encriptan, por lo que no hay manera de determinar si “99.95” es un porcentaje, un precio, o un límite de velocidad. En un ambiente abierto como la Internet el contenido marcado puede ser entendido por algún socio de negocios potencial.

  1. XML es un estándar manejado por el Consorcio Mundial de Internet (W3C o “World Wide Web Consortium”), la misma organización que está fijando el rumbo de la Internet. Y, sobre todo, usuarios muy importantes y gigantescos como General Motorsâ, DaimlerChryslerâ, gobiernos, instituciones financieras, líneas aéreas e instituciones de salud se involucran directamente en la definición de estándares relacionados con XML.

ESTRUCTURA DE LOS NEGOCIOS ELECTRONICOS

ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LOS NEGOCIOS ELECTRÓNICOS.VOB

lunes, 7 de marzo de 2011

ENTIDADES REGULATORIAS NACIONALES

ENTIDADES REGULATORIAS NACIONALES

DE LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES (TIC )


La expansión del acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), así como la diversificación de los contenidos y las aplicaciones disponibles a Los ciudadanos, empresas y gobierno, ha sido una constante del desarrollo socioeconómico mundial. El motor de la masificación de las TIC radica en la aparición de nuevas tecnologías que han sido aprovechadas eficientemente en nuevos modelos de negocio, así como facilitadas e implementadas a través de reformas legales, regulatorias y de política sectorial.
Dentro del contexto de masificación, innovación y convergencia tecnológica de las TIC, las políticas gubernamentales con énfasis sectorial han jugado un papel muy Importante para facilitar el despliegue de nuevas tecnologías y modelos de negocio que han permitido a los operadores generar márgenes de rentabilidad apropiados.

La convergencia y la mayor disponibilidad de espectro asociada a la evolución
Tecnológica y sus respectivos procesos de digitalización son unas de las tantas
fuerzas que están redefiniendo la estructura del sector y que lo seguirán haciendo en el futuro próximo. La conversión de la información transportada sobre las redes de telecomunicaciones en señales digitales permite que redes, las cuales previamente operaban en mercados distintos, puedan competir ahora entre ellas por la provisión de un servicio. A manera de ejemplo, las empresas que prestan el servicio de televisión por cable prestan servicios de Internet y de la misma forma, los operadores de telecomunicaciones han comenzado a ofrecer servicios de televisión y video a la carta.
Adicionalmente, en la medida que el sector migra hacia un modelo de competencia mayorista de infraestructura que sirve de soporte a una amplia gama de proveedores minoristas de servicios y aplicaciones, la migración hacia procesos de habilitación general y con neutralidad tecnológica resulta fundamental para la eliminación de barreras de entrada administrativas.

En este contexto, el marco normativo y regulatorio del sector de telecomunicaciones y la forma como continúe desarrollándose es un aspecto
fundamental para lograr la masificación de las TIC en Colombia en los próximos años. Los lineamientos del marco normativo, regulatorio e institucional del sector de las TIC en Colombia lo dan las leyes, las normas, y los decretos que actualmente rigen al sector y las regulaciones de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT).

Asimismo, los documentos de política sobre el sector de las telecomunicaciones contenidos en el Documento Visión 2019, el Plan Nacional de de Desarrollo 2006- 2010 y el Plan de Gobierno de TIC 2006-2010 del Ministerio de Comunicaciones definen los lineamientos para consolidar un marco legal, normativo, regulatorio e institucional que se ajuste a los desafíos de la convergencia tecnológica y que se fundamente en los siguientes principios:



• Prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El Estado y en general todos los agentes del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deberán colaborar, dentro del marco de sus obligaciones, para priorizar el acceso y uso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la producción de bienes y servicios, en condiciones no discriminatorias.

• Libre competencia. El Estado propiciará escenarios de libre y leal competencia que promuevan la inversión en el sector de las Tecnologías dela Información y las Comunicaciones y que permitan su concurrencia al mercado con observancia del régimen de competencia.

• Uso eficiente de la infraestructura y de los recursos escasos. El Estado fomentará el despliegue y uso eficiente de la infraestructura para la provisión de redes de telecomunicaciones y los servicios que sobre ellas se puedan prestar, y promoverá el óptimo aprovechamiento de los recursos escasos con el ánimo de generar competencia en beneficio de los usuarios.

Para tal efecto, dentro del ámbito de sus competencias, las entidades de orden nacional y territorial están obligadas a adoptar todas las medidas que sean necesarias para facilitar y garantizar el desarrollo de la infraestructura requerida.

• Protección de los derechos de los usuarios. El Estado velará por la adecuada protección de los derechos de los usuarios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como, por el cumplimiento de los derechos y deberes derivados del Habeas Data. Para tal efecto, los proveedores deberán prestar sus servicios a costos eficientes y utilidad razonable, en los niveles de calidad establecidos, y con información veraz y oportuna para que los usuarios tomen sus decisiones.

• Promoción de la Inversión. Todos los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones tendrán igualdad de oportunidades para acceder al uso del espectro y contribuirán al Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en igualdad de condiciones.

• Neutralidad Tecnológica. El Estado garantizará la libre adopción de estándares tecnológicos, teniendo en cuenta recomendaciones de los organismos internacionales competentes, que permitan fomentar la eficiente prestación de servicios, contenidos y aplicaciones que usen Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y garantizar la libre y leal competencia.

• Masificación del gobierno en línea. Con el fin de lograr la prestación de servicios eficientes a los ciudadanos, las entidades públicas deberán adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el máximo aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el desarrollo de sus funciones.
El gobierno nacional fijará los mecanismos y condiciones para garantizar el desarrollo de este principio.

Entre las normas y regulaciones más recientes se cuentan:

• El 31 de julio de 2007 se expidió el Decreto 2870 con el objeto de facilitar la entrada de nuevos inversionistas y optimizar la utilización de la infraestructura de telecomunicaciones existente a fin de desarrollar servicios apoyados en TIC.

• Por iniciativa de gobierno, en septiembre de 2007 fue radicado el Proyecto de Ley Cámara 112 de 2007 por el cual se crea la Agencia Nacional de Espectro. En el trámite del proyecto se presentó ponencia para primer debate con pliego de modificaciones que incluye un articulado de “principios” para generar el marco legal propicio para el desarrollo del sector de TIC que ya fue aprobado en primer debate en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes.

• En agosto de 2007 la CRT expidió el régimen de protección a los usuarios de telecomunicaciones, el cual garantiza la adecuada protección de esos usuarios en un entorno de convergencia.

• En octubre de 2007, la Resolución 1740 fijó parámetros para la calidad de los servicios de telecomunicaciones.

Así mismo, subsisten retos normativos que no son estrictamente del sector de las Telecomunicaciones pero que cobijan aspectos que en el futuro tendrán un impacto sobre el aprovechamiento de las TIC. Quizás uno de los más importantes es que Colombia logre consolidar una normativa fuerte en materia de competencia que se aplique efectivamente y que garantice que no se va a abusar de posiciones dominantes en ninguno de los sectores e industrias que componen el universo de las TIC.

Este aspecto regulatorio es además otro de los factores que más incide en las calificaciones de los indicadores internacionales sobre preparación para el uso de las TIC.

MARCO CONSTITUCIONAL

DERECHO A LA PRIVACIDAD
Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.
Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.
Para efectos tributarios judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado, podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.
Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.
Administración del espectro electromagnético
Artículo 75. El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley.

Artículo 369. La ley determinará los deberes y derechos de los usuarios, el régimen de su protección y sus formas de participación en la gestión y fiscalización de las empresas estatales que presten el servicio. Igualmente definirá la participación de los municipios o de sus representantes, en las entidades y empresas que les presten servicios públicos domiciliarios.

LEYES MARCO


LEY TIC
Esta ley fue aprobada en el año 2009 y tiene como objetivo principal la universalización de las TIC en los ciudadanos teniendo en cuenta los derechos de los usuarios y que el sector privado sea un promotor del sector de las TIC. En este sentido el Estado es quien provee la infraestructura básica y se encarga de la promoción del uso y apropiación de las TIC.
Ley 1286 de 2009Ley que transforma a Colciencias en un Departamento Administrativo y fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Entidades Regulatorias La Comisión Reguladora de telecomunicaciones es el organismo encargado de regular el mercado de las telecomunicaciones en Colombia. Entre sus funciones, se encuentran la de promover la competencia entre quienes proveen servicios de telecomunicaciones, fomentar la inversión para el desarrollo del sector y por último, proteger los derechos de los usuarios y consumidores de dichos servicios.

ENTIDADES DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios es una entidad estatal cuyo objetivo principal es la de vigilar y controlar la prestación de los servicios públicos y proteger los derechos de los usuarios. Dentro de sus funciones se encuentran las de establecer la información que deben dar a conocer los prestadores de servicios públicos a los usuarios, resolución de recursos que interpongan suscriptores, orienta y apoya a la comunidad en las tareas de vigilancia y control de los prestadores, certifica que la estratificación sea correcta y sanciona a las entidades que no cumplen sus obligación, brinda información y conceptos pertinentes a quien los solicite (relacionados con su ámbito directamente).
Órganos Legislativos
CONGRESO DE LA REPUBLICA


El Congreso de la república de Colombia es el máximo órgano legislativo del país cuya sede se encuentra localizada en la capital del país, Bogotá. El Congreso se compone por dos cámaras. La cámara alta más conocida como Senado de la República está conformado por 102 senadores y la cámara baja, llamada la Cámara de Representantes tiene 166 representantes. Cada una de estas instituciones se divide en comisiones que sesionan de acuerdo a los temas relacionados con la legislación colombiana.
La comisión que se encarga de emitir leyes y normas relacionadas con comunicaciones, tarifas, calamidades y funciones públicas, prestación de servicios públicos, investigación científica y tecnológica, espectro electromagnético y sistemas digitales de comunicación e informática es la Comisión VI tanto de la cámara y del congreso. Dentro de otros asuntos a tratar dicha comisión también tiene en cuenta la órbita geoestacionaria, obras públicas y transporte, turismo, desarrollo turístico, educación y cultura. En el caso de la Cámara de Representantes, la comisión VI se compone por 18 representantes y en el Senado tiene 13 miembros.